EL MUNDO ES UN VIDEOJUEGO QUE SE CONSTRUYE CON MATEMÁTICAS
Durante el año 2020 se ha evidenciado que el Covid-19 ha generado numerosas dificultades en todos los ámbitos de la sociedad, la educación,en particular, ha tenido un reto gigante frente a los componentes tecnológicos, procesos cognitivos e incluso la adaptación al manejo de las emociones, es por ello que en el Área de Matemáticas propone la iniciativa aplicar diferentes implementos de trabajo y el uso de las distintas aplicaciones que nos permiten avanzar en una educación de calidad.
Como este objetivo el área ha venido formando el semillero de investigación en programación y tecnología matemática desde diversos programas en lo que se estudian problemas de olimpiadas matemáticas, la enseñanza de la programación en videojuegos educativos y la implementación de las herramientas TICs. Teniendo en cuenta la importancia de buscar la aplicabilidad de la matemática en la vida cotidiana y que a su vez sea de interés para nuestros estudiantes, nace la idea de realizar la transversalidad entre la matemática y los videojuegos, donde estudiantes de diferentes grados diseñan sus propios videojuegos usando matemática y así mismo otros realizan escalas arquitectónicas con ésta misma herramienta, de allí nacen los proyectos como lo son el uso de regletas con los estudiantes de primaria, la transversalidad de la matemática con el arte, o con tecnología en proyectos como “Arte geométrico”, aplicado en estudiantes de primero; “Art-math”, desarrollado con cónicas y aplicado con los estudiantes de décimo, “Goyacraf” y “Presupuesto de la casa de mis sueños” desarrollado con los estudiantes de grado noveno; el proyecto “Matheplayer” ejecutado con los estudiantes de grado de sexto, y juegos diseñados por los docentes del área y aplicados a todos los grados como estrategia didáctica dentro del aula.
Cada uno de estos proyectos se realizó por medio de retos o juegos matemáticos que permiten llevar al estudiante a un proceso de aprendizaje práctico y divertido, por medio de las aplicaciones interactivas de tal manera que cada semana los estudiantes llegaran con entusiasmo y a la expectativa de qué íbamos a realizar, realmente funcionó durante la semana, los estudiantes mantuvieron su motivación; el trabajo en equipo los mantiene atentos a la clase para poder llegar a aportar a sus compañeros, lo que ha generado una competencia sana, promoviendo el mejoramiento de los resultados tanto académicos y de convivencia, haciendo que la clase sea muy alegre y de mucha concentración e incluso se reúnen después de la clase para realizar la actividad propuesta con el fin de ir más adelante y llegar a la meta. Notemos que, el trabajo en equipo es fundamental para el desarrollo de las competencias y habilidades que necesitan desarrollar para el presente y el futuro de los estudiantes goyavierianos. Al respecto Chacon (2020) afirma:
“En el ámbito actual, el avance de manera exponencial de las tecnologías digitales nos genera un desafío en el sector educativo, puesto que el docente debe estar preparado en usar este medio y adaptarlo para generar un aprendizaje teórico y práctico en el estudiante”
En efecto, cada una de las herramientas implementadas por el equipo de matemáticas es un aporte fundamental al campo de la investigación generando oportunidades de cambio para la visión de nuestra sociedad y teniendo muy presente la misión y visión de nuestra comunidad Goyavieriana.