f

Ofrecemos una propuesta educativa innovadora, la cual promueve en nuestros estudiantes el amor por el arte, la ciencia y el medio ambiente, utilizando estrategias novedosas.

titulo-fondo

Blog Goyavier

UN RECUERDO EN EL TIEMPO QUE GENERA NOSTALGIA E INVITA A LA REFLEXIÓN

En el marco de la  semana cultural del 2021, el área de ciencias sociales con el fin de desarrollar actividades que generen impacto en la comunidad educativa realizó el museo denominado: Emociones, memoria, espacio y naturaleza urbana. Este museo se dividió varias salas, cada una de ellas con un enfoque particular que permitiera la construcción de ejercicios de relacionamiento constante de los estudiantes por medio de la interacción dialógica de lo académico, lo artístico y lo pedagógico. El objetivo general de la actividad era fortalecer la formación e interacción de la comunidad educativa con aspectos tales como las emociones de cada uno, la memoria entendida como el recuerdo desde la familia y los espacios de interacción, la memoria entendida como la configuración de espacios en el tiempo de la ciudad en la que se vive y la lucha constante de la naturaleza en las urbes.

En perspectiva cada espacio brindaba la posibilidad de interacción dialógica entre la exposición y el estudiante que la observaba, esta interacción permitía traer a la memoria recuerdos sobre espacios, anécdotas y acontecimientos que el tiempo ha guardado de las mentes de cada uno y que generan diferentes emociones, por ello en cada espacio los estudiantes dejaban parte de esos recuerdos en un escrito que materializaba esa emoción, esa memoria en el tiempo.


“SOMOS NUESTRA MEMORIA, SOMOS ESE QUIMÉRICO MUSEO DE FORMAS INCONSTANTES, ESE MONTÓN DE ESPEJOS ROTOS” JORGE LUIS BORGES.

El salón de las emociones: Como parte del proceso de educación emocional, que se ha realizado con los estudiantes, en las clases de ética y valores el objetivo principal era sensibilizarlos en la importancia de gestionar de manera funcional sus estados emocionales. Un espacio que permitió acercar a los estudiantes en la conciencia de sus propias emociones y las de los demás, a partir de la observación de imágenes con contenidos, que reflejaban a jóvenes expresando diversos estados de ánimo, identificando la que más les llamó la atención para poder expresar lo que percibían de ella. Esta actividad, logro que los estudiantes tuvieran una aproximación en el autoconocimiento de su ser interior,  punto clave que les permitirá percibirse como agentes activos para el manejo de sus propias emociones, a su vez, tener conciencia de la importancia de tomar decisiones de manera asertiva, tener relaciones interpersonales funcionales y percibir y/o mantener estabilidad en su salud mental. (Mayra Alejandra Vega, Docente de Sociales )

Sala No, 1 del Museo.

Sala Memoria, Familia y Espacios: Cuando hablamos de memoria nos remontamos automáticamente a  trayectorias de hechos que han marcado el pasado y  por lo tanto influyen en nuestra vida. Es por esto que es importante trabajar los recuerdos mediante imágenes  y expresiones orales que complementan los hechos y que algunas veces hablan por sí solos. En este espacio, el estudiante goyaveriano se muestra activo e interesado al rememorar sus vivencias familiares o estudiantiles mostrando hechos que se matizaron  con el relato, a veces jocoso, dada la circunstancia que evidencia el recuerdo. Los relatos hechos de esta manera fueron especiales dada la temática familiar y escolar que marcó este ejercicio y que muchos ya habían olvidado causándole admiración, alegría o sorpresa. Recuperar la memoria permite a veces, unir lazos de amistad e incluso familiar y este era el fin último de este espacio.  (Claudia Mercedes Riveros, Docente de Sociales)

Sala No. 2 del Museo.

Espacio, memoria y tiempo: Espacio donde se observaron imágenes de la ciudad y su área metropolitana en dos tiempos de la historia; en el cada uno de los estudiantes logró realizar una reflexión sobre los cambios que han tenido dichos espacios en el tiempo, al igual que lograron describir las principales problemáticas que ha traído estos cambios en los procesos de transformación y crecimiento de la ciudad o por el contrario que situaciones positivas generaron estos crecimientos urbanísticos, lo anterior permitió identificar al estudiante con uno de estos espacios y desde ahí logro contar algunas anécdotas que les han ocurrido de forma individual, familiar o social, positiva o negativa en estos espacios. (Jorge Arandia Celis, Docente de Sociales)

Sala No. 3 del Museo.

Naturaleza urbana: Espacio donde se observaron imágenes en las que se encuentra la lucha constante de la naturaleza por sobrevivir al concepto de lo urbano, al desarrollo observado en términos de cemento y ladrillo, y como hoy en día la naturaleza trata de ganar espacio en las urbes. Los estudiantes lograron hacer un ejercicio reflexivo que permitió el entender como lo natural esta en una lucha cada vez más compleja con esos elementos de lo urbano que cada vez le quitan más espacio y de esta manera identificaron la importancia de proteger estos espacioso de naturaleza urbana para la vida.  (Fernando Romero, Docente de Sociales)

Sala No. 4 del Museo.

“EL PASADO NUNCA SE VA, LE GUSTA ESCONDERSE EN LA MÚSICA, EN LA CALLE, EN LOS SUEÑOS, EN LOS RECUERDOS, EN LA VIDA” ANONIMO.

Etiquetas del Post:
Publicar un comentario