f

Ofrecemos una propuesta educativa innovadora, la cual promueve en nuestros estudiantes el amor por el arte, la ciencia y el medio ambiente, utilizando estrategias novedosas.

PALABRA VIVA

¿Qué importancia tiene la comunicación? El día 23 de abril de 2021, la comunidad goyaveriana participó en la celebración del Día del Idioma. Por medio de la pregunta que dio inicio a este texto, cada estudiante nos expresó con palabras escritas la importancia que tiene la comunicación en sus vidas,  y es que el lenguaje no solo es un recurso o una herramienta, es también una forma de identificarnos, de ser ciudadanos y participar activamente en la dinámica de una sociedad. Tal como lo teorizó el Bielorruso, Lev Vygotski, cuando postuló:

“el ser humano encuentra el lenguaje en su relación con el entorno, es decir que nuestro aprendizaje se da mediante una interacción social”

Por lo anterior, para nuestra institución y en especial para el Área de Lenguaje, es de vital importancia que el estudiante tenga diversos espacios de interacción con la palabra viva. Ya que con ello estamos asegurando no solo que tenga un espacio de encuentro sino que cada uno de los participantes le dé vida al aprendizaje por medio de la dinámica social que nos plantea el lenguaje, teniendo siempre como objetivo la formación de ciudadanos integrales que vinculen todas su habilidades en pro de conformar una sociedad sostenible. No solo reconociendo el español y las 68 lenguas nativas, según lo estipulado por el Ministerio de Cultura (MinCultura) en el último censo DANE (2005). Sino abarcando la profundidad histórica y social que tiene el lenguaje para hacer parte de una ciudad, un país, un género, una raza, una cultura y un mundo que ahora más que en tiempos pasados se encuentra tejiendo un hilo de comunicación continuo. 

Por consiguiente, dentro de la celebración del Día del idioma de este particular año quisimos como Área otorgar un espacio a aquellas voces célebres y pioneras dentro de la literatura como la de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper, también evidenciar con representaciones internacionales cómo una palabra puede variar de composición fonética dentro de un mismo idioma pero no de significado, o de cómo por medio de la poesía y la imagen podemos reflexionar y manifestarnos frente a las adversidades que la realidad nos plantea.

 Tres diferentes espacios en los que la palabra no solo es el vehículo o la carretera en la que fluye la comunicación, sino también es el aire que lo toca todo y nos permite reconocer, comprender y generar una respuesta coherente con las necesidades de la situación. 

Gabriela Mateus de 2° representado a Soledad Acosta de Samper

En conclusión, nuestra institución no busca solo fomentar las habilidades que forman a un buen orador o escritor, a alguien capaz de manifestar sus ideas o necesidades, a un interlocutor o receptor de información digital y/o multimedia. No, desde la Área de Lenguaje y con el apoyo de las demás áreas se quiere formar a un ciudadano reflexivo, crítico y resiliente en su dinámica con la sociedad, un agente que vea la comunicación desde el sentido más amplio de su concepción, que lea al lenguaje no solo como una herramienta que atraviesa espacios como una espada sino que la vuelva una brújula que le permita encontrar y reconocer las voces, la cultura y el mundo que compartimos como seres humanos, que pese a las dificultades podemos seguir construyendo mediante palabras vivas.  

Sergio A. Jagua / Área de Lenguaje

Publicar un comentario