Semilleros de investigación Goyavier
Desde el año 2020 se genera la necesidad de capacitación docente en herramientas digitales, permitiendo el uso de las metodologías activas del aprendizaje como: la gamificación, el aprendizaje basado en juegos, juegos serios, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en retos entre otros… Por esta razón, el Colegio Campestre Goyavier ha incursionado en el desarrollo de estrategias para la creación de semilleros de investigación en colaboración de los docentes de artes, ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales, en liderazgo del autor del presente artículo, seleccionando y convocando de manera voluntaria a los estudiantes que tienen habilidades digitales en el modelado 3D, el uso de Genially, creación de Escape Room y programación educativa; a pesar de las situación actual del covid-19 se realizaron encuentro para la capacitación de los estudiantes en procesos investigativos desde el uso de las normas APA, elaboración de un resumen, introducción, marco teórico, metodología, análisis y revisión de resultados académicos, con el propósito de participar en el Encuentro Juvenil de Matemáticas realizado por unas de las mejores de las instituciones educativas de Colombia. Según deterding et al., 2011; Kim (2015) citado en Monterrey, O. d. (2016), Gamificación en la educación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el contexto educativo. Esto quiere decir que no se trata de utilizar juegos en sí mismos, sino tomar algunos de sus principios o mecánicas tales como: los puntos o incentivos, la narrativa, la retroalimentación inmediata, el reconocimiento, la libertad de equivocarse, etc. para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Todo lo que comenzó como una iniciativa docente se ha convertido en inspiración para que los estudiantes se conviertan en investigadores de la educación enfocado en sus interés y problemáticas que se evidencian en el aula de clase.
A continuación, se presentan las propuestas de investigación realizadas por los estudiantes en direccionamiento del docente Marcos Chacón Castro:
Para el docente investigador de estas propuestas son motivo de orgullo, disciplina, esfuerzo y mucha dedicación de cada uno de los estudiantes. En efecto, desde la perspectiva del autor cada uno de los proyectos han sido un proceso de dos años de encuentros, capacitaciones e investigación hasta perfeccionar el uso de cada una de las herramientas y el proceso pedagógico que ha llevado a los estudiantes en aumentar su confianza, seguridad, conocimientos y destrezas en las áreas del conocimiento de las matemáticas, el arte, la ciencia e ingeniería. Finalmente, es de gran importancia el trabajo en equipo realizado desde las diferentes áreas del conocimiento para lograr el objetivo que se refleja en años de estudiado en nuestra querida institución educativa Colegio Campestre Goyavier. Según Chacón (2020) afirma: “Es evidente que el proceso de enseñanza debe estar acompañado de empatizar con el estudiante, ya que somos seres humanos que necesitamos tener personas que sean un apoyo no solo académico sino emocional en este momento crucial”. El autor brinda las gracias infinitas al equipo de estudiantes: Junethzy Alejandra Irene Suarez Quesada, Carlos Andrés Ardila Saavedra, Ana Sofia Gómez Díaz, Alan David Mora Albarracín, Emmanuel Castellanos reyes.
De igual manera agradecer, al equipo docente que apoyo en el proceso de evaluación de la propuesta: Sandra Rocío Otero Rodríguez (Coordinadora Académica), Gelen Castañeda (Coordinadora del área de matemáticas), Julián Vargas (Coordinador de investigación), Maribel Chaparro ( Coordinadora del área de lenguaje), Oscar Botia (área de matemáticas), Gloria Janet Mónoga (directiva) y Marco Antonio Montaña Chaparro (grupo de investigación docente) y Frank Acevedo ( Coordinador del área de inglés)